

Indios de Todas las Tribus
Música Latinoamericana con Influencias del Rock. En el espectáculo utilizan: Vientos: Familia de zampoñas, quenas, quenachos, sicuras, tarkas. Cuerdas: Bajo eléctrico, charango, guitarra, cuatro venezolano, tiple. Percusión: Batería, octapad, congas, cajón peruano, bongó, accesorios.
Habitando el espacio onírico en el teatro

Crear en libertad, entregarse al proceso

Cuando tengas la idea, no la sueltes

Conectar con el placer en el proceso: crear con tiempo y haciendo comunidad

Creación, música e identidad

Ensayo y error: aprender del proceso y disfrutarlo

Investigar a fondo y compartir saber por saberes

Reconstruyendo la Memoria
El Taller Coronas de Papel busca reconstruir y revalorar el horizonte próximo y territorial del desierto, como aquel espacio interno que se genera a través del ejercicio de la memoria. Y es que la crudeza del desierto exigía reemplazar la vulnerabilidad natural de las flores por materialidades resistentes, es así como se genera un oficio que este taller recrea, rescata y busca traspasar información a nuevas generaciones
Taller de Fotografía
Esta experiencia en equipo buscó potenciar un punto de vista -una mirada-, desde la posición vital de un grupo de adultos mayores, quienes -a través del ejercicio cotidiano de habitar la ciudad de Antofagasta-, vuelven a mirar a través del encuadre fotográfico. Y lograron, por medio de esta forma de expresión, reflexionar respecto al patrimonio que la ciudad ofrece, así como descubrir detalles perdidos entre la modernidad y el progreso.
Taller de Musicoterapia
La Musicoterapia es el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y la garantía de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación científica de la música, dirigida en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir, a fin de que pueda comprenderse mejor a sí misma y a su mundo para poder ajustarse mejor y más adecuadamente a la sociedad.
Entre violinista y parapentista
Juan Pablo Duk es parapentista, amante del deporte, cocinero, ingeniero y emprendedor. Hace 11 años llegó a la ciudad de Antofagasta familiarizándose con ella a través del deporte. Hace 7 años que practica parapente y actualmente es presidente del club deportivo de parapente Viento Norte. Daniela González Moll es violinista, nacida en Santiago de Chile, comenzó sus estudios de violín en la Escuela de Música del Teatro Municipal de Antofagasta. Desde los 7 años se dedica a interpretar obras en su mayoría clásicas. Actualmente estudia Derecho y sigue perfeccionándose en el violín.
Muralismo y canto lírico en la caleta de pescadores de Antofagasta
El muralista Francisco Tapia y la cantante de ópera Carolina Montolio compartieron arte e identidad local con los pescadores y las y los antofagastinos que se acercaron, como es habitual cada mañana, a comprar pescados y mariscos frescos. Fue un momento de intercambio, creación y amistad en un espacio popular de nuestro territorio, cuya principal inspiración fue la fortaleza del trabajo de los hombres y mujeres de mar de nuestra caleta de pescadores.
Tinkuy - Identidades con Alma
René Huerta, director del Museo de Antofagasta conversa con Basilio Solís, astrónomo, académico de la carrera de Licenciatura en Astronomía, sede Coquimbo, colaborador de la Fundación Chilena de Astronomía; y con Juan Cortés, astrónomo de Observatorio Alma, gerente del Grupo de Gestión del Programa ALMA, formado por astrónomos e ingenieros locales. Juntos responden a la pregunta: ¿Cómo se relaciona la astronomía actual con la cosmovisión andina?
Tinkuy - Internacional
Yuyachkani, es una palabra quechua que significa “estoy pensando, estoy recordando”, y es la que ha tomado por nombre el reconocido colectivo artístico peruano, que ya cumplió 50 años de trayectoria ininterrumpida en julio de este año. Una de las razones de su continuidad es que Yuyachkani ha forjado una sólida identidad y a lo largo de su trayectoria ha sabido integrarse al paso del tiempo combinando tradición y modernidad. Alejandra Rojas, directora de Identidades Festival, conversa con Miguel Rubio, director de Yuyachkani; Teresa Ralli, actriz y miembro fundadora del colectivo y Ana Correa, actriz desde el año 1979 de Yuyachkani
Tinkuy - Mujeres Directoras
Alejandra Szczepaniak, encargada de vinculación y redes internacionales de Identidades Festival conversa con Kate Craddock y Amy Letman, a propósito del trabajo en red entre festivales, la importancia de volver a imaginar y repensar el concepto de “festival de artes escénicas”, y sobre experimentar en los procesos para llegar a nuevas audiencias. Kate Craddock es fundadora y directora del Festival GIFT: Gateshead International Festival of Theatre, festival anual que se lleva a cabo en la ciudad norteña de Inglaterra desde 2011. Amy Letman es directora creativa del Festival Transform, que se lleva a cabo cada dos años en la ciudad de Leeds, también en Inglaterra